Educación Física – Deporte – Salud
En esta página pondré contenidos relacionados con los conceptos que su nombre indica, que son tres de los intereses que más me llenan y a los que dedico gran parte de cada día porque me gustan y además forman parte de mi trabajo.
Quiero aclarar un poco el significado de estos tres conceptos, que aunque para la mayoría los de DEPORTE y SALUD son evidentes (aunque por lo que vemos hoy en día en los medios de comunicación, podríamos tener una idea distorsionada de los mismos), no lo es tanto el de EDUCACIÓN FÍSICA, que para muchos sigue siendo la “gimnasia” en los colegios.
Tradicionalmente se ha usado (y a veces se sigue usando) el término “gimnasia” para la asignatura de Educación Física. Pero llamemos a las cosas por su nombre. Una cosa es la asignatura de Educación Física, y otra cosa la “gimnasia”.
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “gimnasia” es el arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de determinados ejercicios.
En la escuela, ya hace bastante tiempo, se realizaban ejercicios gimnásticos para la mejora de la condición física y la salud como complemento a los estudios. Esta “gimnasia” que se hacía no tenía más sentido que el acondicionamiento físico del cuerpo.
La Educación Física de hoy en día engloba muchas más cosas. Es un concepto mucho más amplio y en la que no sólo se desarrollan las habilidades gimnásticas y deportivas. La Educación Física es una herramienta pedagógica que sirve para lograr la educación integral de la persona, en los diferentes ámbitos de la vida (afectivo, social, cognitivo, motor, etc.), usando el cuerpo y el movimiento para la mejora de la salud y la calidad de vida.
1.- CÓMO PRACTICAR DEPORTE CON CIERTAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD PARA TU SALUD.
Diariamente somos muchos los que practicamos deporte, bien como medio de relación social o para mantenernos "en forma" o para ambas cosas.
A veces no controlamos el esfuerzo que realizamos y eso puede ser perjudicial para tu corazón. Una forma fácil y barata (menos de 20€) de controlar este esfuerzo es llevar puesto un PULSÓMETRO, que nos avise de cuándo las pulsaciones son muy altas, además de medir otros parámetros como el tiempo, las calorias consumidas, etc., depende del que te compres. Con uno sencillo basta.
Hay varias formulas que te permiten saber las pulsaciones máximas (frecuencia cardiaca máxima) que no debes sobrepasar según la edad.
En los siguientes enlaces te muestran varias de ellas con ejemplos ilustrativos y formas cómodas de calcularla. Visítalos los dos y después elige la que más te convenza y utiliza los datos que obtengas para introducirlos en tu pulsómetro.
http://www.frecuencia-cardiaca.com/frecuencia-cardiaca-maxima.php
http://www.mundoatletismo.com/Site/atletismopopular/01d67c944b0dec402.html
2.-